domingo, 21 de agosto de 2011

Capítulo 10 La Dimensión Oculta de Eduard Hall

La Dimension Oculta: Las Medidas del Hombre

18 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Jesús Zapata :
    Yo note que al principio las personas veían como algo rutinario nuestra presencia, pero creo que según la situación de cómo se encontraban fue diferente su reacción, ya que en los dos primeros casos se encontraban mas personas en el lugar, aunque su reacción fue nerviosa su comportamiento fue distinto al notas la presencia de más gente.
    A diferencia de los casos de mis compañeros, cuando fue mi turno el sujeto se incomodo inmediatamente al notar mi presencia, además en el lugar no se encontrabas mas personas por lo que fue una situación totalmente diferente, ya que cuando me acerque trato de cuidar sus pertenencias y alejarse del lugar lo mas rápido posible.
    En lo personal yo me siento mas inseguro cuando hay menos ente en el lugar y pienso que a no haber mas personas soy mas factible a ser asaltado, y creo que las personas con las que interactuamos de alguna manera sintieron lo mismo, pienso que según la situación su comportamiento fue distinto.

    ResponderEliminar
  5. Celeste Camacho :
    Según el ejercicio que hicimos con distintas personas, a mi me toco con una mujer estudiante de medicina, primero se me hizo difícil pensar el invadir su espacio personal, se me hizo muy interesante que envés de defender su espacio, buscaba otro se me quedaba viendo y se movía mucho. Según el experimento me di cuenta de que la gente toma mucho en cuenta el sexo y la edad, y sin importar el que uno invada su espacio. Como conclusión tengo que todos tenemos un espacio definido que llamamos personal, donde nos sentimos cómodos, en el momento en que llega alguien y lo invade nos sentimos ofendidos por ello algunas personas hasta se enojan, otras se asustan pero son formas distintas de defenderlo.

    ResponderEliminar
  6. Mario Morán :
    No se me dificulto para nada ser el actor del experimento, no me daba pena acercarme a una persona desconocida pero claro, teniendo en cuenta que era un análisis y sólo eso.
    Me pareció muy interesante como las personas a las que me acerque notaron de inmediato mi presencia pero no hubo una reacción de desconfianza, tal vez fue por la situación en la que estábamos (en una fila).
    Mientras me iba acercando percibía un territorio diferente que cada vez iba aumentando, va desde sentir el calor hasta notar detalles físicos de la otra persona.

    ResponderEliminar
  7. CONCLUSIÓN POR DELGADO MARTINEZ MARIA GUADALUPE
    Los resultados obtenidos de los 3 experimentos y de algunos intentos fallidos son, en resumen, lo que esperaba, una reacción de reclamo en cuanto al espacio o burbuja personal, pero en mi opinión fue una reacción aun más rápida y fuerte de lo que hubiera pensado.
    Cuando se nos planteo la actividad en un principio y se nos dio una breve reseña de lo que probablemente podría suceder en base a experimentos y situaciones vividas con anterioridad tal vez minimice la reacción real que una persona invadida en su espacio personal puede tener, al observar tan de cerca estas reacciones creo que se ha multiplicado la percepción que tenia.
    En cierto momento pase de ser la actriz en escena practicando el experimento a la persona con la cual se experimenta, porque aunque estaba consciente de la situación y de las reglas a seguir para el correcto funcionamiento del juego, el hecho de estar tan cerca de alguien desconocido me provocó tal vez la misma reacción de invasión del campo personal, estábamos, en ese sentido, en igualdad de circunstancias, con la simple diferencia de que yo debía contener todo tipo de reacciones para no externarlas e inclusive, al sentirme disgusta no podía salir huyendo, al contrario, debía seguir con el proceso ya planteado.
    Paralelamente a este sentimiento, creo que pude disfrutar una parte del experimento, hablando de que yo conocía el porqué de la violación al espacio personal, e inclusive disfrute viendo reflejadas las reacciones que ya se nos habían anticipado.
    Concluyo brevemente haciendo mención de cómo nuestra cultura está basada en la relación cercana solo de personas conocidas, e inclusive tendemos a marcar distancias aun con ellas si no representan alguna parte afectuosa en nuestra vida, a diferencia de algunas otras culturas quienes suelen tener este comportamiento aun más marcado, o por el contrario, casi nulo.

    ResponderEliminar
  8. CONCLUSIÓN POR JUDITH RAMÍREZ ORDÁS
    Este proyecto ocasiono en mi curiosidad y ganas de seguir experimentando. Son sorprendentes las reacciones que te encuentras en la gente, y te das cuenta de que es una manera de protección, por el simple hecho de cuidar su espacio al sentirlo amenazado por alguien externo.
    Hicimos varias pruebas antes de la preliminar, y la verdad por ser mujer, era más fácil entrar en la esfera de un grupo de chavos. Seguían teniendo las mismas reacciones, te volteaban a ver, murmuraban entre ellos, pero no era tan agresivo como en un grupo de mujeres, ya que compartes muchas similitudes con ellas y el ambiente de interacción se volvía más tenso.
    Lo que más me gusto era que la única conversación que se generaba era la física, y siendo tú el actor, ya estabas predispuesto a las reacciones que podrían tener las personas, pero lo más entretenido era afirmar tu aseveración.
    A mi parecer pienso que este ejercicio fue muy divertido y la verdad me gustaría seguir aplicándolo.

    ResponderEliminar
  9. CONCLUSIÓN POR ALICIA ANAHÍ CISNEROS VIDALES
    El experimentar es la mejor forma de aprender, y las observaciones realizadas en esta práctica, contribuyen a la corroboración de la teoría de la proxemia, formulada por Edward T. Hall, en su obra “La Dimensión Oculta”. Me pareció interesante el poder percibir la verdad de esta teoría en los tres medios diferentes, como actriz fue difícil el evitar reírme, pero creo que al final dio buenos resultados. Además el observar y poder aprender sobre el comportamiento humanos es una experiencia que no todos los seres humanos logran vivir. El ser consciente del espacio constituye un gran reto en la arquitectura, pero el hacer que el espacio sea el suficiente para brindar a los usuarios comodidad es la meta en el diseño.
    Pude apreciar los diferentes factores que influyen en los campos de espacio de todos los seres humanos. En primera instancia influye la edad, pues me pregunto, ¿Hubiesen reaccionado de la misma forma los adolescentes que son pareja, si de no haber sido yo la actriz, hubiese sido un hombre de mediana edad?, probablemente no. Las personas estamos acostumbradas a relacionarnos a una distancia cercana con seres de nuestra misma edad, principalmente.
    Otro factor que pude apreciar es el de la conciencia de ser, el hecho de estar solo, de pertenecer a un grupo o de compartir algo con otra persona. Fue más fácil, para los jóvenes del primer experimento el evitar al intruso en su espacio. Creo que a mayor cantidad de personas, mayor seguridad. También en este experimento noté que el espacio de un grupo es mayor que el de una pareja, o un individuo.
    En el segundo experimento pude apreciar que las parejas tienden a ser territoriales, sin embargo además de defender su espacio, defienden el de la persona que se encuentra con ellos.
    Por otro lado, en el último experimento, pudimos ver que la persona, a la que se le invadió su espacio, reaccionó de forma más agresiva. Yo creo que se trataba de a edad, pues al ser de mediana edad, no esta acostumbrada al trato y a la proxemidad de jóvenes, y desconocidos. A menor edad, mayor confianza a los desconocidos.
    Creo que los experimentos dieron los resultados esperado y me gustaría seguir poniendo en práctica os conocimientos que se aprendan a través de las diferentes teoría que permiten diseñar, conociendo al usuario y al espacio.

    ResponderEliminar
  10. Todo ser humano debe tener su espacio íntimo que no debe ser dominado por otro. Cuando la burbuja de intima de un desconocido de sexo idéntico interfiere con otra, esta suele ser incomoda y de una manera dominante, queriendo recuperar espacio que fue tomado o robado ya sea mediante gemidos de incomodo, movimientos bruscos de la cabeza, de los brazos dedos o cualquier parte del cuerpo, pequeños golpes del invadido hacia el invasor para recuperar territorio, pero cuando este es dominado por el sexo opuesto, su cuerpo siente o tiende a sentirse intimidado, suele dar señales inconscientes de nervios, sudores corporales, y algunos sonidos de aclaración de voz (según sea el cazo), cuando este es dominado por el sexo indiferente según la edad, la vestimenta, entre otros factores… también causa cambios bruscos en el sujeto ya sea de orgullo, desconfianza, agraviados, etc. En pocas palabras tendemos a ser muy territoriales y solo permitimos la entrada a ciertos sujetos de confianza pero hay un punto en el que esa confianza se vuelve incomoda en abuzo de ella.

    Conclusión de Manuel Eduardo Castillo Ayala

    ResponderEliminar
  11. • Calvillo Reyna Ricardo: En esta serie de experimentos nos dimos cuenta de las diferentes reacciones que causa el acercamiento deliberado o no esperado por alguna persona hacia nosotros. Nos dimos cuenta rápido de que estas reacciones dependen de la persona y el lugar en el que se practique el experimento, así como también del lenguaje corporal que utilicemos.
    Al momento de estar permaneciendo o circulando por algún lugar, sin importar que este sea público, podría decirse que naturalmente cierta parte del espacio que nos rodea más cercanamente lo creemos “nuestro” por el simple hecho de estar ahí en ese momento y al ser invadido de una manera que pareciera intencional causa las reacciones que observamos.

    ResponderEliminar
  12. • Castillo Ayala Manuel Eduardo: Todo ser humano debe tener su espacio íntimo que no debe ser dominado por otro. Cuando la burbuja de intima de un desconocido de sexo idéntico interfiere con otra, esta suele ser incomoda y de una manera dominante, queriendo recuperar espacio que fue tomado o robado ya sea mediante gemidos de incomodo, movimientos bruscos de la cabeza, de los brazos dedos o cualquier parte del cuerpo, pequeños golpes del invadido hacia el invasor para recuperar territorio, pero cuando este es dominado por el sexo opuesto, su cuerpo siente o tiende a sentirse intimidado, suele dar señales inconscientes de nervios, sudores corporales, y algunos sonidos de aclaración de voz (según sea el cazo), cuando este es dominado por el sexo indiferente según la edad, la vestimenta, entre otros factores… también causa cambios bruscos en el sujeto ya sea de orgullo, desconfianza, agraviados, etc. En pocas palabras tendemos a ser muy territoriales y solo permitimos la entrada a ciertos sujetos de confianza pero hay un punto en el que esa confianza se vuelve incomoda en abuzo de ella.

    ResponderEliminar
  13. • Pérez Ramírez Flor Esperanza: En esta practica me pude dar cuenta de algunos comportamientos que se generan al invadir el espacio de otras personas, realmente antes de que todo esto sucediera su comportamiento me era indiferente.
    Es interesante darse cuenta de alguna manera que todos actuamos así cuando alguien intenta invadir nuestro espacio, sobretodo tratándose de un desconocido ya que no sabemos cuales son sus intenciones realmente y también no estamos acostumbrados a que alguien venga a interrumpir en un espacio que temporalmente consideramos nuestro.

    ResponderEliminar
  14. • Cervantes Gamboa Karol: El comportamiento del ser humano es todo un mundo y muchas de las veces no podemos entenderlo; en el experimento notamos que no solo nosotros actuamos diferentes al sentir la presencia de otra persona desconocida si no que cada persona actúa diferente pero da a notar mucho su incomodidad e insatisfacción que nos provoca el sentir que invaden nuestro espacio personal. Fue muy interesante observar tanto el lenguaje no verbal como la incomodidad que mostraron cada una de las personas que invadimos ya que cada uno actuaba de diferente manera pero en si con los mismos comportamientos solo que cada persona tiene una manera distinta de hacer notar su incomodidad.

    ResponderEliminar
  15. Cada persona cuenta con su espacio personal, o como suele llamarse una burbuja que lo rodea, y a medida que se siente invadido por otra persona hay una reacción corporal sin necesidad del lenguaje verbal. En mi caso yo sentí como el grupo de amigos con los que me senté se me quedaron observando, ya que se sentían incómodos, también empezaron a conversar menos, y el chavo de al lado se hizo a un lado ligeramente tardando en reaccionar. En pequeños sociales también suelen haber reacciones cuando otra persona ajena se acerca la invadir su espacio grupal, observan a la persona que los está invadiendo y sus pláticas o conversaciones disminuyen.

    ResponderEliminar
  16. Considero que las reacciones de las personas dependen de el lugar, la hora, el genero de la persona que los invade, la edad, si es solo una persona o un grupo, asi como la distancia de acercamiento existentes con personas que son desconocidas o con las que no has tenido ningun contacto verbal o visual.

    Siempre estamos alertas a lo que pudiera pasar o nos pudieran hacer, por eso reaccionamos de manera diferente, mediante movimientos corporales, verbalmente, etc.

    ResponderEliminar
  17. Mi conclusión fue que las personas reaccioaron de diferente manera cuando es invadido su espacio personal, hubo personas las cuales no se sintieron incomodadas por la presencia de un invasor mientras que hubo otras que no soportaron la presión y se movieron de su lugar y cambiaron su postura para así sentirse de menos presionadas por el invasor

    ResponderEliminar
  18. Este experimento fue bastante interesante, ya que con el nos pudimos dar cuenta de cómo son las reacciones de la gente al sentirse, podrá decirse acosada un poco al invadir su espacio, su reacciones fueron buenas, sin presentar ninguna agresión.
    José Portales

    ResponderEliminar